
Adelantar labores nocturnas o en un horario mixto y construir un falso túnel, fueron las principales propuestas que surgieron por parte de la comunidad que se reunió este martes 23 de julio en la Casa de la Cultura de Amagá, con el fin de consolidar un documento que se escalará a la Gobernación de Antioquia para que tome la vocería y comparta a la concesionaria vial Pacífico Uno y la Agencia Nacional de Infraestructura como posición oficial de la comunidad del Suroeste antioqueño que ha argumentado en varios escenarios que el cierre, frenaría -o incluso- acabaría con decenas de empresas de la región.
"Estamos de acuerdo en que no vamos a optar por decir que sí a la salida fácil de Covipacífico que es cerrar 10 horas diarias durante el día por al menos 20 meses. Vamos a plantearle en primera instancia que no hay cierre y que hagan un falso túnel, o implementen técnica que no obligue inhabilitar el tráfico", dijo el moderador del encuentro, Carlos Viviescas, director de Prosur, una corporación que agremia varias empresas de la subregión.
En la reunión, varios de los participantes dejaron por sentado que, las que fueron presentadas como vías alternas, no son tal, pues estos son corredores rurales en malas condiciones y demasiado estrechos para la circulación de la gran cantidad de vehículos del Suroeste.
Las propuestas, aseguró el alcalde de Amagá, Wilser Molina, serán escaladas a la Gobernación de Antioquia y deberán ser acogidas por la mesa técnica de monitoreo de esta obra, sino, habrá movilizaciones pacíficas. "Seré el primero en estar presente en una manifestación en la vía en caso de que nuestras propuestas sean desestimadas", precisó el mandatario.
El documento resultante contempla principalmente cinco puntos:
No al cierre total de 10 horas de la vía.
Exigencia de un análisis técnico más profundo para considerar opciones que permitan encontrar soluciones, como por ejemplo, la construcción de un túnel falso o un viaducto, un sistema de trabajo que inicie desde la parte de la montaña que no es adyacente a la vía, el uso de tolvas y ductos para la evacuación de material, entre otras alternativas.
Constitución de una mesa de acompañamiento al proyecto con representación de los diferentes sectores.
En caso de ser necesario el cierre, establecer horarios nocturnos, o si se argumenta que deben ser diurnos, que sea de manera escalonada con franjas habilitadas para el paso.
Pese a que las vías alternas no son la mejor opción, velar por su adecuación y mantenimiento para que puedan ser usadas por quienes bien lo consideren.
Además, se habló de la necesidad de ampliar el peaje de Amagá y poner en funcionamiento tramos listos de la autopista.
El encuentro tuvo en la mesa principal a los alcaldes de Amagá, Ciudad Bolívar, Concordia y Venecia, así como a representantes del sector empresarial del Suroeste antioqueño. También participaron representantes de los sectores salud y educación, quienes manifestaron su preocupación ante un eventual cierre.
Las noticias del #SuroesteAntioqueño están en #ConexiónSur.

Además de los impactos económicos, es prioritario considerar la vida de las personas que, por razones de salud, deben ser trasladadas a hospitales con mayor nivel de complejidad. Esta situación puede resultar en un riesgo de muerte para muchas de ellas.
Uno que lucubra... 10 horas de 7pm a 5 am no estaría mal.En realidad, no es bonito ese guardado del cierre cuando ya les faltan un par de tramos de broche o ¿en qué momento de la vida compartieron -socializar llama la burocracia- que estaríamos 20 meses que pueden subir a 2 años porque habrá duras lluvias?
¿Saben si estuvo y si hubo entidades que adhirieron al abogado que interpuso una acción popular para la apertura del túnel de Amagá?
¿Ese peaje quedará valiendo cuánto menos en ese par de años?
Estos líderes que fueron a Amagá tendrán suficiente convocatoria o son otra entidad más de foros y encuentros o serán capaces de presionar en La Alpujarra y en el…