top of page

Proponen a la U. de A. para reactivar el laboratorio de análisis de suelos de la Cooperativa de Caficultores de Andes

  • conexiónsur
  • 5 ago
  • 2 Min. de lectura

ree

Una nueva sinergia interinstitucional avanza con miras a la reactivación de la Cooperativa de Caficultores de Andes. El objetivo: que su laboratorio de análisis de suelos pueda ser aprovechado por la Universidad de Antioquia Campus Andes.


El primer encuentro, motivado por el dirigente gremial del Suroeste, Alexander Taborda Álvarez, se realizó el pasado viernes 1 de agosto. Contó con la presencia del gerente técnico de la Federación Nacional de Cafeteros, Gerardo Montenegro, y comenzó con un recorrido por las instalaciones del laboratorio, seguido de una reunión en la institución universitaria.


"Qué mejor oportunidad que sumar esfuerzos: la capacidad técnica, científica y la trayectoria de la Universidad de Antioquia, para que nos acompañe desde su experiencia; y nosotros, como gremio, brindar apoyo en recursos, acuerdos y consensos", precisó Taborda Álvarez.


Reunión con directivos de la Fac. de Ingeniería de la UdeA.
Reunión con directivos de la Fac. de Ingeniería de la UdeA.

Para la Universidad de Antioquia, disponer de este espacio, no solo podría afianzar los procesos de investigación de la UdeA, sino que fortalecería la formación de estudiantes de programas como Ingeniería Agropecuaria, Biología y Microbiología Industrial y Ambiental. También permitiría que los caficultores accedan a análisis de suelos nuevamente een el territorio.


"Desde la universidad queremos poner a disposición toda nuestra experticia académica. No solo acompañar, sino, de acuerdo con las condiciones, operar el laboratorio con el apoyo de la Facultad de Ingeniería. Ya tenemos el compromiso de enviar técnicosde la Facultad de Ingeniería para que, junto con expertos de Cenicafé, hagan un diagnóstico, y que este trabajo se complemente con procesos de formación de calidad para los caficultores", dijo Frank Vanegas Echavarría, coordinador de Bienestar Y Extensión Universitaria.



Por su parte, el gerente técnico de la Federación Nacional de Cafeteros, Gerardo Montenegro, calificó el propósito como acertado y necesario. Señaló que formar profesionales del agro en su propia región genera sentido de pertenencia y aporta al desarrollo local. "Hay voluntades y acciones. Una de ellas es mirar al suelo: interpretarlo y entender qué necesita. Ojalá podamos reactivar este laboratorio para dar a los cafeteros información clave sobre qué aplicar, cómo optimizar recursos como la fertilización —escasa, costosa y necesaria—, y eso solo se logra con un buen análisis de suelos y que mejor que los futuros profesionales que se forman en estas aulas".


Visita a las instalaciones del Lab. de Análisis de Suelos
Visita a las instalaciones del Lab. de Análisis de Suelos

De otro lado, el agente designado por la Superintendencia de Economía Solidaria, Guillermo Gaviria Zapata, ratificó que la reactivación de la cooperativa es un hecho, y que este proyecto es una muestra de ello.


🎙 Guillermo Gaviria Zapata – agente designado por la Supersolidaria:"Estamos recuperando unidades de negocio de la cooperativa y una de las más importantes es el laboratorio de suelos. Con la ayuda de la universidad y de la federación, podremos mostrar a los asociados la mejor forma de aprovechar y mejorar sus tierras."

Aunque aún no hay fecha para el inicio de operaciones, se requieren nuevos encuentros, una visita técnica de la Facultad de Ingeniería y la firma de un convenio marco que defina la metodología de uso. La expectativa es que, a partir del próximo año, el laboratorio comience a prestar servicios tanto para procesos educativos como para productores de la región.


#ConexiónSur, conectados con la noticia.

ree

Comments


bottom of page