Inquietudes y retrasos en la construcción del intercambio vial de Fábricas Unidas en Itagüí
- conexiónsur
- 10 abr
- 2 Min. de lectura

¿Le ha pasado que se demora más tiempo saliendo de la ciudad de Medellín que llegando desde Caldas hasta los municipios del Sureste antioqueño?La construcción del nuevo intercambio vial en el sector de Fábricas Unidas, en Itagüí, sería la solución a estas dificultades, sin embargo, esta obra ha generado preocupaciones entre los habitantes del Suroeste antioqueño y los transportadores que utilizan esta ruta hacia el occidente del país. Este proyecto, resultado de un convenio entre el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Alcaldía de Itagüí, tiene como objetivo mejorar la movilidad en la región. Sin embargo, su ejecución ha enfrentado múltiples retrasos y cuestionamientos.
La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) ha expresado críticas respecto al proceso de adjudicación del contrato, señalando posibles irregularidades en los criterios de selección y transparencia. Según la CCI, el proceso permitió una experiencia muy ligera para un proyecto de esta complejidad, lo que podría afectar la correcta ejecución de la obra.
Además, preocupa el tiempo de ejecución de la obra, estimado en 30 meses, lo que supera los plazos habituales para proyectos de esta naturaleza. Según la CCI, esta extensión podría estar relacionada con la programación de pagos desde el nivel nacional, más que con la complejidad técnica del proyecto.
"Además de todo esto, el Gobierno Nacional comprometió vigencia futuras hasta el 2027, teniendo en cuenta que aún están retrasados en los pagos, no entendemos como podrá avanzar la obra." Aduce Juan Martín Caicedo, presidente de CCI.
A pesar de que el contrato se firmó hace más de un año, las obras aún no han comenzado debido a que no se ha definido la interventoría. Este retraso ha generado inquietud entre la comunidad y los transportadores que transitan por este importante corredor vial.
La Alcaldía de Itagüí anunció en enero de 2025 que las obras iniciarían en abril del mismo año, con una inversión de $120.000 millones. El proyecto comprende un puente que dará continuidad a la avenida Pilsen o calle 37B sobre la autopista Sur, con 373 metros de doble calzada, rampas de acceso y salida, 1.027 metros de vías a nivel y 1.303 metros de andenes. Además, incluirá ciclorrutas y un puente peatonal inclusivo, accesible para personas con movilidad reducida.
Mientras avanzan las obras, se recomienda a los conductores y viajeros planificar con antelación sus desplazamientos, considerando rutas alternas y tiempos adicionales para evitar contratiempos en sus trayectos hacia el Suroeste antioqueño y el occidente del país.
Las noticias del Suroeste antioqueño están en Conexión Sur.
Comments