top of page

Entre un 20% y un 30% podría aumentar la tasa de aseo en el municipio de Andes si no se realiza la modificación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT)

  • conexiónsur
  • 15 nov
  • 3 Min. de lectura

 

ree

El título de este artículo expone la alerta principal presentada por el gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Andes, Camilo Castro, durante la invitación extendida por el Concejo Municipal en el cuarto periodo de sesiones ordinarias de 2025.


En su exposición, Castro explicó que el PBOT vigente modificó el uso del suelo en el sector La Solita, clasificándolo como Categoría de Desarrollo Restringido, cuyo uso principal es Vivienda Campestre, amparado en los artículos 47, 152, 157, 161 y 167 del mismo instrumento. Sin embargo, este cambio desconoce la realidad operativa del municipio: allí ha funcionado históricamente el relleno sanitario, infraestructura esencial para la disposición final de los residuos sólidos.


Según el gerente, si esta actualización no se realiza, Andes tendría que asumir un giro estructural en su sistema de aseo, incluyendo:

  • Buscar un sitio externo para la disposición final, como Aguadas (Caldas) o el relleno La Pradera (área metropolitana).

  • Incrementar costos operativos y logísticos de transporte.

  • Trasladar ese impacto financiero a los usuarios.


Esta situación elevaría la tarifa de aseo desde los actuales $25.231 en el área urbana y $23.099 en el área rural, hasta aproximadamente $30.258 y $28.828 respectivamente. Un incremento que afectaría directamente el bolsillo de miles de familias andinas.

Castro, recordó que este proceso avanza desde el 27 de septiembre de 2024, en articulación con Corantioquia, entidad que deberá otorgar la ampliación de licencia ambiental, pues la actual vence el 3 de enero de 2026.


Durante la sesión, se expuso que la Socialización Informativa de la Modificación Excepcional del PBOT —requisito obligatorio para cualquier intervención territorial— no logró su propósito. Según el gerente, “el encuentro fue saboteado y desviado por desinformaciones que centraron el debate en el proyecto de cárcel departamental”. Este ruido desvió la atención de la ciudadanía del verdadero tema en discusión: el futuro del manejo de los residuos sólidos en Andes.


Lo que realmente se propone modificar


La Administración Municipal, a través de la Empresa de Servicios Públicos, busca ajustar el polígono del relleno sanitario, debido a que la delimitación del PBOT, aprobada en el año 2023, dejó por fuera áreas que ya han sido utilizadas históricamente para la disposición final y que cuentan con licencias previas.


La propuesta es que estos suelos sean clasificados como Infraestructura y Saneamiento, similar a PTAR, PTAP u otros sistemas esenciales. Esta categoría reconoce el carácter técnico y ambiental del relleno y permite su operación legal y planificada.

En la sesión, se presentó un comparativo gráfico del uso del suelo en 2008, 2023 y la propuesta actual, evidenciando la necesidad del ajuste.


Durante el debate, los concejales de bancada oficial manifestaron su interés de apoyar el proceso, destacando la urgencia y el impacto que tendría no hacerlo. Por su parte, miembros de la oposición propositiva, entre ellos Katherine Laos y Salvador Piedrahita, expresaron su disposición de estudiar la propuesta y acompañar la modificación, siempre y cuando se garantice el rigor técnico y beneficio para la comunidad.


Se reconoció que, si bien existe un impacto ambiental en la zona, el área ha sido utilizada históricamente para este propósito, y una reubicación implicaría tiempos y estudios que desbordan la vigencia de la actual licencia ambiental.


Un llamado a la responsabilidad colectiva


El gerente concluyó que esta modificación no es un capricho institucional ni un trámite administrativo; es una necesidad urgente para garantizar la sostenibilidad del servicio, evitar un aumento en las tarifas y proteger la economía de los andinos.


“El relleno sanitario es una infraestructura esencial. Ajustar el PBOT es una obligación técnica y financiera para que el municipio pueda seguir manejando sus residuos de manera autónoma, segura y sostenible”, afirmó.


Hoy el futuro del servicio de aseo en Andes quedará en manos del Concejo Municipal, pues luego de la concertación con Corantioquia, es la corporación municipal la encargada de aprobar su adopción; una decisión que marcará el rumbo ambiental, económico y operativo del municipio en los próximos años.


Las noticias del Suroeste antioqueño están en #ConexiónSur.

ree

bottom of page