Índice de feminicidios en Antioquia es el más alto del país según reveló la Procuraduría General de la Nación
- conexiónsur
- 11 jun 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 12 jun 2024

Información de la Procuraduría General de la Nación entregada recientemente a medios, reveló que en lo que va corrido de 2024 cuatro mujeres son asesinadas en promedio en Colombia.
Desde el colectivo Vamos Mujer, corporación que lucha por una vida libre de violencia para las mujeres, se reveló que lamentablemente el Suroeste y el Oriente son las subregiones de Antioquia en donde han aumentado significativamente los feminicidios. Cristina Ríos, directora de dicha corporación, esstableció que "las instituciones que tienen que velar por garantizar los derechos de las mujeres, no lo están haciendo -y por el contrario- su accionar las está revictimizando, haciendo que muchos casos no sean abordados por la justicia (...) Hay feminicidios que no tienen respuestas y se quedan en los subregistros".
De los 90 casos de feminicidios que han ocurrido en Colombia en este año, Antioquia es el departamento con mayor porcentaje, pues se han registrado 14 casos a la fecha. En cuanto a subregión, el Suroeste encabeza esa lista de maltrato y feminicidios.
Recientemente la comunidad de Andes se vio impacatada ante el hallazgo sin vida de la señora Edilma Posada Restrepo, quien salió a caminar la mañana del pasado 18 de abril y horas más tardes su cuerpo fue hallado con signos de violencia en el río San Juan.
Liliana Botero, funcionaria de la citada corporación, invitó a las mujeres andinas a no cruzarse de brazos. "La única manera en que las autoridades den respuesta, incluyendo los casos de Andes, es cuando las mujeres se organizan para preguntar y averiguar... es que lo que está en juego es la vida de las mujeres. Ya no es solo un asunto pasional, lo que ocurre en Andes es muy grave".
Y es que en Andes la ocurrencia de feminicidios como el de Paula Andrea Restrepo Parra, joven estudiante que fue abusada y asesinada el 4 de noviembre de 2022 por un recolector oriundo de Norte de Santander, o el caso de Clara Elisa A. H. a quien, según autoridades judiciales su excompañero sentimental le habría quitado la vida el 10 diciembre de 2020, llevan a pensar sobre la eficiencia de las leyes que protegen a las mujeres en el país. "La Ley 1257 de 2008 nos protege de todas las formas de violencia; la Ley 1761 de 2015, tipifica las penas contra los feminicidios y la Ley 1959 de 2019 habla de la violencia intrafamiliar como un delito... si se pudieran cumplir a cabalidad esas leyes, sería un gran paso, pero la mujer que decide denunciar, tiene que comprobar y seguir unos pasos muchas veces imposibles para que su caso sea abordado por las autoridades y ante la imposibilidad de hacerlo, reina la impunidad", precisó Liliana Botero.
Por ahora en Andes se proponen algunas marchas para exigir a las autoridades respuestas frente al caso de la señora Edilma, y aunque se pensó que el posible autor había sido capturado con el anuncio de la detención del que fue llamado por la prensa como 'el monstruo de Tavio', las autoridades dejaron claro que este hombre había sido el responsable de violación y asesinato de varias mujeres en Antioquia, incluyendo un caso en Ciudad Bolívar, pero no el de Andes.
Las noticias del #SuroesteAntioqueño están en #ConexiónSur.

Comentários