"Suroeste antioqueño tendrá intervención vial en más de 90 kilómetros de corredores rurales", Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia
- conexiónsur
- hace 18 horas
- 3 Min. de lectura

La Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia anunció que más de 90 kilómetros de vías rurales en el Suroeste del departamento serán intervenidos en los próximos meses con obras de mejoramiento y pavimentación, en una apuesta por fortalecer la conectividad intermunicipal y dinamizar sectores como el turismo, la industria y la agricultura.
Así lo confirmó el titular de la cartera, Horacio Gallón Arango, quien informó que la primera licitación se publicará antes de que finalice julio, e incluirá tramos en los municipios de Andes, Pueblo Rico, Valparaíso, Támesis, Salgar, Concordia, Titiribí, Armenia, Santa Bárbara y Betania.
"La vía Andes–San José–Pueblo Rico va a estar con un programa de estabilización y pavimentación, lo mismo que la de Valparaíso–Támesis, Salgar–La Quiebra–Concordia, Titiribí–Armenia y otra que va desde Santa Bárbara a Abejorral. Eso sale en esta primera licitación", indicó el funcionario.
Además, anunció que en cerca de un mes se abrirá una segunda licitación, esta vez para intervenir los 9,3 kilómetros entre La Bodega y Buenos Aires, en Andes. Según explicó, los estudios y diseños de ese tramo han tenido varias observaciones técnicas, pero estarían listos esta misma semana.
"Yo aspiro a que muy pronto queden culminados los estudios y diseños. Nos demoramos un poco más porque tuvieron muchas observaciones", explicó Gallón Arango.
La región más afectada
El funcionario reconoció que el Suroeste antioqueño es, en materia vial, una de las subregiones más rezagadas, y que la situación se agravó durante el primer semestre del año debido a las lluvias constantes. La contingencia generada por el cierre de la Troncal del Café en el sector La Chuchita obligó a utilizar vías alternas que, según señaló, estaban en malas condiciones por la falta de mantenimiento.
"Yo creo que es la subregión más descuidada en vías, especialmente en las que se comunican entre municipio y municipio. Tuvimos que echar mano de las vías alternas por Buenos Aires, por San José, por la Samaria, entre Ciudad Bolívar y Salgar, y estaban totalmente debilitadas. Nos queremos poner al día con esto para atraer inversión, industria, pero también turismo, para que se maravillen con lo que tenemos en esta región", puntualizó.
Críticas a la concesión Pacífico Uno
Gallón Arango también se refirió al daño en la vía nacional en el sector Repecho de la Sinifaná, en jurisdicción de Titiribí. Señaló que la concesión Pacífico Uno, encargada del mantenimiento de esta vía, pudo haber evitado la pérdida de banca si hubiera actuado a tiempo frente al riesgo de deslizamiento generado por la quebrada Sinifaná.
"Es una concesión que es muy indolente, no está del lado de la gente. Desde hace dos años sabían que la quebrada estaba desconfinando ese talud y no actuaron. Tuvimos que lamentar la pérdida de banca para que empezaran a medio actuar, pero hoy está muy frenado eso", manifestó.
También cuestionó que la concesión esté solicitando a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) precios por fuera de lo reglamentado:
"Todas las entidades tenemos unos precios por los que no nos podemos subir. La concesión le está pidiendo a la ANI unos precios por encima de eso, cuando los servidores públicos debemos regirnos por tarifas estipuladas", agregó.
Finalmente, invitó a la ciudadanía a exigir que se realice una intervención estructural en el sector del Repecho, particularmente en la reducción del grado de inclinación, una necesidad reconocida pero que, según dejó entrever, no está contemplada en las obras que actualmente adelanta la concesionaria.
#ConexiónSur, conectados con la noticia.