
Un colectivo interdisciplinario de profesionales de la Universidad de Antioquia desarrolla desde septiembre de 2020 un interesante proyecto de articulación territorial de prácticas académicas con la comunidad de la vereda La Cedrona, en Andes. Lo que le hace interesante, es que busca brindar ayuda que realmente se requiere en el territorio a partir de las habilidades, destrezas y fortalezas de sus individuos, para no ofrecer ni más de lo mismo, ni una ayuda que a la postre, resulte innecesaria.
Según Herney Rua Arias, director del proyecto, “cuando nos acercamos al territorio hay algo que tenemos que considerar y es que éste aprenda con nosotros. Cuando yo me apropio y conozco mis problemas, busco alternativas para solucionarlo. Es un espacio y un ambiente de aprendizaje para todos: la universidad y la comunidad”.
En suma, se trata de articular a la cotidianidad los ejes misionales de la Universidad de Antioquia: Docencia, Investigación y Extensión, con base en las necesidades de las comunidades, donde tener un ‘Buen Vivir’ es el objetivo, y ello significa ver satisfechas las necesidades básicas. Una de ellas, el acceso al agua potable, como lo afirma Diana Cristina Galeano, presidenta de la Junta de Acción Comunal de la mencionada vereda. “Tenemos como principal necesidad el agua potable. El acueducto es insuficiente para la cantidad de habitantes, ello conlleva a un problema de salud pública porque presenta una contaminación del 80%, es decir, que no es apta para el consumo humano. El acueducto fue creado hace más 40 años para 25 viviendas y en este momento hay 62”, puntualizó la lideresa.
Y no es que la Universidad de Antioquia vaya a construir un acueducto o parte de él, de hecho, los recursos, que son por el orden de los 70 millones de pesos, se invierten en remuneración tanto para estudiantes que apoyan el proyecto como para las lideresas comunitarias.
El proyecto cuenta con un cronograma de actividades programadas hasta el mes de septiembre, pero por el cese provocado por la pandemia, se espera que pueda ser prolongado por tres meses más. La financiación corre por cuenta de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia en marco de la convocatoria para el desarrollo de la investigación, CODI.
Las noticias del Suroeste antioqueño están en Conexión Sur.

Comments