top of page

Cerro Tusa abre sus puertas como parque arqueológico en el municipio de Venecia

  • conexiónsur
  • hace 40 minutos
  • 2 Min. de lectura



Con una intervención de cerca de 21 hectáreas, la primera etapa del Parque Arqueológico Cerro Tusa fue inaugurada oficialmente, marcando un nuevo capítulo en la historia ambiental, cultural y turística del Suroeste antioqueño. El proyecto, fruto de una alianza entre la Gobernación de Antioquia —a través de la Empresa de Parques y Eventos de Antioquia (Activa)— y la Caja de Compensación Familiar Comfama, busca preservar una de las formaciones geológicas más emblemáticas del país: el Cerro Tusa. David Escobar Arango, director de Comfama, destacó el valor simbólico y transformador de este espacio.


“Más que un parque, este lugar es un símbolo de lo mejor que hemos sido en Antioquia y una muestra de todo lo que podemos ser. Este parque, que también es bosque y un templo, nos invita a reconstituir nuestros vínculos con la naturaleza, con el ocio, las economías locales, el turismo responsable, las comunidades indígenas y, por supuesto, la conexión esencial entre lo público y lo privado”, expresó.


Este parque, que también es bosque y un templo, está pensado para la reconstrucción de vínculos con la naturaleza, con el ocio, las economías locales, el turismo responsable y las comunidades indígenas.


El Cerro Tusa, ubicado sobre el kilómetro 6 de la vía que conecta a Venecia con Bolombolo, alberga una riqueza natural y arqueológica que se remonta a más de 7,9 millones de años. La nueva infraestructura incluye terrazas verdes, senderos ecológicos, miradores, espacios al aire libre y construcciones elevadas en madera que se integran armónicamente con el entorno.


Para los habitantes de Venecia, este proyecto representa una oportunidad de progreso, comentó Ismery González, habitante del municipio, ya que el impacto económico de la obra se refleja en la región: “El parque ha traído una nueva esperanza para la comunidad. Muchos vecinos encontraron empleo durante la construcción y ahora vemos más visitantes, más movimiento en el comercio. Es una obra que respeta lo nuestro y nos proyecta” .


Durante la etapa constructiva, entre marzo de 2023 y diciembre de 2024, se generaron cerca de 274 empleos. Hoy, el parque ofrece 13 empleos directos y alrededor de 25 indirectos, a través de la operación de servicios logísticos, mantenimiento, aseo y guardabosques.


El proyecto también contempló la restauración de tramos del camino ancestral prehispánico, elaborados con asesoría de expertos en arqueología, y la creación de nuevos senderos inspirados en la ingeniería indígena tradicional.


#ConexiónSur, conectados con la noticia.




bottom of page