top of page

Biosuroeste: un modelo de desarrollo regenerativo en el Suroeste antioqueño

conexiónsur


Si existe un proyecto en el Suroeste antioqueño que resignifique los conceptos de desarrollo regenerativo y transformación territorial, es sin duda alguna Biosuroeste, una iniciativa que demuestra que es posible cambiar la vocación socioeconómica de un territorio por alternativas sostenibles, amigables con el medio ambiente y tendiente a mejorar la economía campesina.


Con 600 hectáreas de bosque ubicadas en la cuenca media del río Cartama, entre los municipios de Valparaíso y Támesis, se gesta este proyecto que impulsa modelos de conservación productiva, investigación aplicada y ecoturismo. Esta iniciativa reúne esfuerzos de los sectores público y privado, la academia y la comunidad, convirtiéndose en un referente nacional en desarrollo regenerativo.


Si bien el origen de Biosuroeste se remonta al año 2013, cuando la Fundación Proantioquia, con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), concibió un plan maestro para recuperar tierras confiscadas al narcotráfico y convertirlas en un espacio de regeneración ambiental y social, fue en 2021 cuando comenzó a gestarse el proyecto como una realidad, gracias al impulso brindado por la Caja de Compensación Familiar Comfama, que asumió la operación del proyecto, sumando su experiencia en innovación social y desarrollo territorial. Ello además permitió la aceleración del proyecto con una inversión de 50 mil millones de pesos, consolidándose como uno de los hitos de mayor inversión para el desarrollo territorial integral en la subregión cafetera de Antioquia.


“Nuestra propuesta es convertir este proyecto de desarrollo rural regenerativo en un referente en el país y el planeta. Aquí materializamos nuestro propósito de catalizar el desarrollo territorial en las regiones de Antioquia y conectar las capacidades de los sectores público y privado, la academia y la comunidad en favor del cuidado y el progreso de la región, todo esto para seguir en proceso de consolidar la clase media rural antioqueña”expresó Mauricio Pérez, responsable de Regiones en Comfama. 

 

En la actualidad, Biosuroeste alberga proyectos de investigación con entidades como Fundación Nutresa, Fundación Bancolombia y la Universidad EAFIT, que destinó un fondo de 250 millones de pesos anuales para investigar los desafíos productivos del Suroeste antioqueño. Además, el programa Conectores de Progreso trabaja con 84 familias y seis instituciones educativas de la región, promoviendo modelos agroecológicos que garantizan la seguridad alimentaria y mejoran la economía local.


Este proceso, además de promover una nutrición consciente, se orienta hacia escenarios de comercialización que beneficia a 200 familias en la actualidad.


Son cuatro las grandes dimensiones del proyecto Biosuroeste:


  1. Turismo, Recreación y Cultura. En 2025, entrará en operación un parque recreativo de Comfama que fortalecerá el turismo ecológico y cultural en la región, con experiencias basadas en la ancestralidad, la biodiversidad y la conexión con la naturaleza.


  2. Agroecología. En Biosuroeste se desarrolla un banco de semillas y espacios demostrativos donde agricultores y ganaderos implementan modelos agroecológicos y agroforestales. Actualmente, más de 100 participantes de la Provincia Cartama forman parte de estos procesos.


  3. Restauración productiva. Se han destinado 250 hectáreas para la compensación ambiental dentro de Biosuroeste, además de 100 hectáreas adicionales pertenecientes a familias vecinas. Este componente cuenta con una inversión de 5 mil millones de pesos de la Concesión Pacífico II.


  4. Escuela de regeneración para la sostenibilidad. El proyecto impulsa un espacio de formación para empresas, comunidades y emprendedores, promoviendo la transición hacia sistemas productivos regenerativos.

 

Para Federico Botero, responsable del proyecto Biosuroeste en Comfama, el sello distintivo es su enfoque basado en la regeneración, mediante el cual buscamos poner en armonía la producción y la conservación, poniendo la vida en el centro de todo este proyecto. Esta plataforma integra voluntades de muchas organizaciones y sectores que tienen incidencia real en los territorios y que tienen el propósito de impulsar el desarrollo rural y de conectar a las familias campesinas de la región con procesos productivos regenerativos, mientras promueve el crecimiento empresarial, el progreso y el buen vivir para las habitantes del Suroeste”.


Biosuroeste es una apuesta integral que busca convertirse en un modelo replicable en Colombia y el mundo. Su éxito radica en la articulación de diversos actores y en su capacidad para demostrar que la productividad y la regeneración pueden ir de la mano.


Con el liderazgo de Comfama este territorio no solo se proyecta como un centro de conservación y producción sostenible, sino también como un laboratorio de aprendizaje para el futuro del campo colombiano.


Las noticias del #SuroesteAntioqueño están en #ConexiónSur.

Commenti


bottom of page