top of page

Indígenas Katíos fueron amenazados y desplazados de Dojuro

conexiónsur

Niños, mujeres, jóvenes y adultos de la comunidad indígena Emberá Katíos de Dojuro, ubicada en el corregimiento de Santa Inés, tuvieron que tomar las pertenencias que pudieron y salir desplazados hacia el municipio de Andes, la noche de este martes 26 de abril. El panorama es desolador ante la incertidumbre que genera para sus integrantes un nuevo desplazamiento por culpa de la violencia.


Según información preliminar, hombres armados habrían llegado hasta su territorio para atacar a un indígena y reiterar las amenazas de las que en los últimos meses han sido objeto los nativos, en las que les advierten que deben abandonar esta zona. El responsable de esta acción delictiva, sería un grupo ilegal que opera en el sector, revelaron autoridades indígenas a este medio. El integrante de la comunidad atacado debió ser atendido en el hospital local.


Por los menos 80 personas llegaron desplazadas al municipio. Foto: cortesía.


Ante esta situación, por lo menos 16 familias debieron desplazarse y llegar a la zona urbana del municipio de Andes, en donde las autoridades destinaron el coliseo municipal como albergue transitorio. “Yo me siento muy aburrido, no tenemos dónde ubicarnos bien. Tuvimos que desplazarnos nuevamente al municipio de Andes tras el ataque a un compañero nuestro. Nosotros hemos denunciado varias veces estas amenazas”. Reveló Jorge Luis Estévez Sintúa, vicegobernador.


Muchos factores influyen en esta nueva realidad de los indígenas que en otras ocasiones han sido estigmatizados, lo que se suma a las amenazas denunciadas en repetidas ocasiones. “El hostigamiento y las amenazas los llevó nuevamente a retornar al municipio en condiciones no muy dignas. Esto es muy triste, ver niños llegando así a este espacio. Definitivamente el racismo no ha dejado de existir y los indígenas seguimos siendo víctimas del desconocimiento de nuestras costumbres y nos siguen invisibilizando como territorios”. Dijo Jovana Niaza Tamanis, coordinadora del Consejo de Conciliación y Justicia de Resguardo Indígena Karmata Rúa.


La preocupación, se centra además en que por la premura en la que debieron salir de su territorio, debieron dejar abandonados animales y enseres. “Dejamos las vacas, las mulas, los marranos, patos, gallinas, elementos de la casa. Esperamos volver para recuperar todo eso con el acompañamiento de la policía y el ejército”. Enfatizó Estévez.


Esta comunidad, viene en un proceso de reconocimiento como sujetos colectivos, a través de la conformación de un cabildo que se consolidó el pasado 12 de febrero y se encuentran a la espera de la resolución ministerial para ratificar la posesión de los líderes elegidos, ello daría lugar a otro paso que avanzan muy lentamente y es la gestión del territorio en el que podrían vivir en comunidad. “El tema fundamental es conseguir un territorio digno en el que ellos se puedan establecer, vivir y adelantar el proceso organizativo, esto es muy lento, pero no perdemos las esperanzas”. Dijo la Trabajadora Social Niaza.


Los indígenas solicitaron a las autoridades darle celeridad a las decisiones necesarias para garantizar los derechos de esta población y evitar que su permanencia en refugios o albergues sean largas.


Las noticias del Suroeste antioqueño están en Conexión Sur.

3500 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page