top of page
  • conexiónsur

Identifican variantes de Brasil y Reino Unido del Covid-19 en Antioquia



Las autoridades del departamento confirmaron este martes en la mañana que se identificaron 20 linajes de COVID-19, entre esas, las variantes de Brasil y Reino Unido que no representan una mayor letalidad, pero si una mayor tasa de infección.


El hallazgo se dio tras muestras tomadas a pacientes hospitalizados menores de 60 años sin comorbilidades y personas no hospitalizadas que residen en barrios o municipios con alto número de casos y que fueron analizadas en los laboratorios de la Universidad Nacional y del departamento. “En las últimas dos semanas hemos seleccionado más de 150 pacientes positivos para coronavirus y luego de todo el proceso de biología molecular que se requiere, tuvimos como resultado, en la última semana, la identificación de aproximadamente 20 tipos de linajes en nuestro departamento, entre esas la variante P1 o variante de Brasil y la B.1.1.7, procedente del Reino Unido”, informó Juan Pablo Hernández, director del laboratorio One Health de la Universidad Nacional.


De la variante brasilera hay casos confirmados en Envigado, Medellín y Apartadó; mientras que de la variante británica está confirmada su presencia en Medellín y Rionegro. El gobernador encargado del Antioquia, Luis Fernando Suárez, estableció que, “la identificación de estas variantes no debe generar pánico en los ciudadanos, debe conllevar es a que todos seamos cada vez más cuidadosos y disciplinados con las medidas de protección personal”.


Los estudios estiman que estas variantes podrían estar circulando en el departamento desde el mes de diciembre. “Es importante comprender que no estamos ante otro virus, es el mismo virus, solamente que ha cambiado una característica y es que estas variantes tienen mayor capacidad de transmisión” expuso María Angélica Maya, infectóloga e integrante del Comité Técnico Científico contra el covid de la gobernación de Antioquia.


La clave para frenar las cadenas de contagio es clara, uso adecuado del tapabocas, distanciamiento social y lavado frecuente de manos, además de la consciencia respecto al difícil momento que vive el departamento en su tercer pico de la pandemia.


Por ahora, continúan las medidas definidas bajo el modelo 4/3 (4 días de labores por 3 días de confinamiento) que según las autoridades es el de mejor impacto, siempre y cuando se aplique durante todos los fines de semana de abril, sin embargo, no se descartaron medidas más rigurosas si la evolución de la pandemia lo amerita.


Las noticias del Suroeste antioqueño están en Conexión Sur.

369 visualizaciones0 comentarios
bottom of page