top of page

Gobernación de Antioquia entrega hoy a la UdeA Seccional Suroeste 30,88 hectáreas para su expansión

conexiónsur

Primero se pensó en 10, luego en 20 y al final fueron 30 las hectáreas que la Gobernación de Antioquia entrega a la UdeA hoy, como un regalo por los 220 años que conmemora la institución. La idea de conseguir más terreno para la UdeA Seccional Suroeste comenzó a gestarse en 2016, con el arribo a la dirección de la Dra. en Agroecología Sara María Márquez Girón. Dicho propósito no fue fácil, toda vez que exigió casi siete años de gestión, que implicaron encuentros, reuniones con autoridades de todo tipo en diversas instituciones y por supuesto, una justificación más que, sustentada en la academia, basada en la necesidad de contar con un espacio en el que la producción sostenible y resiliente al cambio climático fuera un aspecto tangible en pro de evidenciar la necesaria evolución que tanto se requiere en la ruralidad antioqueña.


“Creemos que es de lo mejor que le ha pasado a la seccional. Es una oportunidad para comprometernos aún más con todo el desarrollo territorial, vamos a tener un laboratorio vivo para trabajar en él en pro del mejoramiento de la sostenibilidad y la resiliencia en sus dimensiones ambiental, tecnológica y económica”. Enfatizó Sara María Márquez Girón, directora de la Seccional Suroeste.

Y es que en el Suroeste antioqueño es evidente la necesidad de generar espacios que permitan desarrollar actividades de docencia, investigación, innovación y emprendimiento a través de experiencias y prácticas participativas, articulando instituciones y empresas alrededor de la formación de estudiantes capaces de transformar el territorio. En este sentido, la obtención de lo que son exactamente 30,88 hectáreas de sistemas de producción multidiversos son más que un acierto para reaprender a intervenir el campo. “Desde acá vamos a irradiar muchas más acciones de las que ya hemos hecho. Es un compromiso fuerte porque tenemos que poner a funcionar esto como un verdadero laboratorio vivo, además de ampliar cupos en pregrados y posgrados, realizar investigación aplicada y apoyar a las comunidades en sus propuestas y apuestas de mejores condiciones de vida”. Acotó la doctora en agroecología.


La destinación de estas 30 hectáreas que comprenden un territorio que va desde los linderos de la carretera hasta el relleno sanitario en la vereda La Solita de Andes, obedece al cumplimiento del Plan de Desarrollo Unidos, que está enmarcado además en la Agenda Antioquia 2040 y amparada en la que es ahora fue denominada como la Ciudad Universitaria Pacífica, zona que la UdeA destinará como gran LABORATORIO VIVO que permitirá avanzar en procesos de conversión agroecológica sostenible resilientes al cambio climático. “Tenemos un borrador muy interesante de proyecto que ahora sí podemos colocar a funcionar en Minciencias en las diferentes convocatorias que presenta, porque antes era muy difícil porque lo primero que nos preguntaban era por el terreno. En cambio ahora tenemos dónde y podemos concursar con total tranquilidad”. Relevó Márquez.


Ahora vendrá un proceso dialógico que permitirá definir qué lugares serán los necesarios para darle vida y dinamismo a la Ciudadela Universitaria Pacífica, sin embargo, ello no es óbice para imaginar un complejo educativo con: Ocho aulas de pre y posgrado, tres salas de grupos de investigación, dos laboratorios múltiples de investigación, un aula de videoconferencia, auditorio, sala de profesores y por supuesto, oficinas, baterías sanitarias y bodega. Se estima pues, la construcción de dos bloques afines estéticamente al existente, de dos pisos cada uno, y en un área aproximada a los 1.800 m2.


Las noticias del Suroeste antioqueño están en Conexión Sur.



1529 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page