top of page

Debate en Comisión Cuarta del Senado sobre crisis cafetera quedó en veremos hasta febrero

conexiónsur


¡Aplazado debate de control político para crisis cafetera! ¿Por qué? Sencillo, no fueron tres funcionarios protagónicos y decisivos para el planteamiento de soluciones: Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura; Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros. ¿Y ello que implica? A primera vista un aletargamiento de soluciones rápidas y efectivas para las más de 534 mil familias cafeteras del país que con los precios de carga de hoy, están trabajando a pérdida.


El presidente de la comisión cuarta del Senado, Juan Felipe Lemos, expresó su preocupación y espera que, en febrero de 2024, cuando se de nuevamente el debate, ya no sea tarde. "Tenemos más preocupaciones por lo que puede suceder en el sector cafetero. El próximo año este debate continuará y ojalá no sea tarde y no tengan que defender en las calles una justa causa, porque no es que los cafeteros sean llorones, cuando les pagan $1.390.000 por la carga de café y producirla les cuesta $1.500.000, de entrada están trabajando a pérdida".


Pese a que el debate se aplazó, por respeto a la concurrencia proveniente de Antioquia, Huila, Tolima y otras regiones, las ponencias fueron escuchadas. Todas con un común denominador: hay que hacer algo ya por los caficultores, una solución tan efectiva como la que se gestó en el año 2012 a través del programa de Protección de Ingreso al Caficultor -PIC-. "Mucha alharaca y pocas soluciones, pero hay que 'jalarle' (sic) las orejas al gobierno para que entienda que hay una crisis cafetera que tiene que tener solución". Dijo enfáticamente Óscar Gutiérrez, director ejecutivo del Movimiento Dignidad Agropecuaria.


Respecto al tema de la Cooperativa de Caficultores de Andes, quedó en veremos el asunto, por lo que se espera que, en la segunda mesa técnica con el equipo jurídico de la FNC y representantes ministeriales, se pueda concertar algo preciso para las mil familias que tienen proceso de cobro jurídico -por ahora- suspendido. En este sentido se refirió William Valencia Peña, agente liquidador. "Recordemos que es la cooperativa de caficultores más grande de Colombia y lo digo en presente porque obviamente la expectativa es poder, con la colaboración de los distintos actores del proceso de reactivación, llevarla a que de nuevo tenga vida" y prosiguió diciendo, "En el estricto cumplimiento de la norma se perdería la cooperativa, pero la intención es que no pase porque se pierda el modelo cooperativo, se perderían más de 62 años de aportes de cerca de 4 mil asociados que tienen hoy un valor muy parecido a $40 mil millones, se perderían más de $200 mil millones en activos que hoy tiene la cooperativa, independiente de que su pasivo sea mayor, pero hoy en desarrollo de su actividad en excedentes su valor es muy parecido a los $6 mil millones ". Puntualizó.


Durante poco más de 3 horas y media las ponencias de cada senador de la comisión e invitado giraron en torno a señalamientos, por demás, latentes desde hace muchos años: el alto salario de los ejecutivos de la F.N.C., la burocracia de la institucionalidad, los manejos inadecuados de los recursos de las cooperativas, los contratos de café a futuro, el alto costo de los insumos; en pocas palabras, nada que no se haya abordado antes en el aparente eterno dilema de la crisis cafetera.


Conexión Sur, conectados con la noticia.



 
 
 

Comments


bottom of page