![](https://static.wixstatic.com/media/475d7f_ec9e5ca4bbd44015b75175d1d97b2e95~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_515,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/475d7f_ec9e5ca4bbd44015b75175d1d97b2e95~mv2.jpg)
La alcaldía de Andes entregó hace algunos días tres documentos fundamentales para el desempeño socioeconómico organizado del municipio: el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, la ruta de crecimiento y expansión ideal del municipio; el Estatuto Tributario, dónde se define qué, cómo y cuánto debe cobrar en impuestos, tasas y tributos el ente público local; y la Actualización Catastral, documento que define el avalúo de las propiedades en Andes y por ende, el monto a pagar de impuesto predial.
“Tenemos una visión para que mínimo este Plan Básico de Ordenamiento Territorial tenga un desarrollo en los próximos 100 años. En qué consiste básicamente, se incorporaron zonas al perímetro urbano lo que consolida la posibilidad de hacer vivienda en el territorio y el desarrollo de bienes y servicios. Además, tenemos una zona considerable de expansión y de vivienda campestre”. Reveló el alcalde Carlos Alberto Osorio Calderón.
Lograr esto no fue ni fácil, ni rápido; no en vano, a cada uno de esos documentos, las administraciones municipales del pasado le hacían el quite, pues además de ser un labor dispendiosa y costosa, exige la venia de la ciudadanía, colectivos organizados, instituciones de diferentes naturalezas, el Concejo Municipal, y por ende, de sectores políticos que, como bien se sabe, pueden llegar a ser de difícil persuasión en cualquier contexto. “Cuando uno analiza el panorama completo de la actualización se establece que es obligatorio y necesario, puesto que la ley establece que cada 5 años se debe hacer. En la zona rural llevábamos 16 años sin una actualización catastral y en la zona urbana 9 años, con esto le generamos al municipio una proyección organizacional con sus instrumentos de planeación y tributarios. La actualización tiene una ventaja y es que la hicimos con enfoque de catastro multipropósito lo que significa que no hay que volver a hacer actualización porque ya conocemos todos los predios del municipio”. Afirmó el mandatario.
A lo anterior, se suma el poder cargar un alto grado de impopularidad frente a lo que acarrea comunicar a los ciudadanos, aspectos como: ahí no puede construir o que su casa vale equis cantidad, entonces debe pagar tal otra de impuesto y otros asuntos por el estilo. La actualización catastral es uno de esos temas críticos. “Se deben de aliviar las cargas tributarias para que el ciudadano pague de la mejor manera, porque no hacemos nada si tenemos impuestos altos y que los ciudadanos no paguen, es más fácil tener impuestos moderamos para que se realicen los pagos. Ejemplo de ello, logramos que el impuesto predial tenga una reducción en los milajes en la zona urbana y rural, una muestra de ello es la parcelación habitacional que ya está consolidada estaba pagando un 16x1.000 y el próximo año se pagará un 6x1.000”.
Con relación al estatuto tributario, el mandatario andino destacó que le apunta a la generación de tarifas menos onerosas, en lo que a estas obligaciones se refiere por parte de la ciudadanía con relación a sus obligaciones con la Administración Municipal.
Las noticias del Suroeste antioqueño están en Conexión Sur.
![](https://static.wixstatic.com/media/475d7f_c4648a0771cb4a30b933e3148149aa74~mv2.png/v1/fill/w_980,h_490,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/475d7f_c4648a0771cb4a30b933e3148149aa74~mv2.png)
Comments